En Medellín, ciudad de la eterna primavera, donde llovió los 3 días del evento, tuvo lugar “América Accesible”, el segundo encuentro regional de la Unión Internacional de Comunicaciones de la ONU.
A estas reuniones, generalmente, están invitados los organismos del gobierno que crean e implementan las políticas públicas sobre la accesibilidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Por eso fue bastante sorprendente que casi el 50% de los asistentes fueran personas con discapacidad. Esto habla muy bien del compromiso asumido por ellos para que sus derechos sean respetados y su acceso a todos los sectores de la sociedad se vaya implementando con las herramientas necesarias, de acuerdo con las diversas capacidades de cada uno.
La maestra de ceremonias fue Adriana Pulido, una joven comunicadora ciega que se movió en el escenario como pez en el agua y no se perdió detalle de cada uno de los expositores. Todo el tiempo el salón contó con interpretación en lengua de señas para las personas sordas, interpretación simultánea para las personas de habla inglesa y el lugar donde se desarrolló ofrecía los ajustes razonables para el acceso de personas con movilidad reducida.
ATmedios, como empresa pionera en la accesibilidad a medios audiovisuales, por supuesto, no podía faltar. Fuimos invitados por MinTIC con quien estamos vinculados desde hace 3 años en el proyecto “Cine para todos” y llevamos la película “El libro de la vida” para una proyección que reunió a la mitad de los asistentes después de toda una jornada de conferencias.
Fue muy grato además, ver como los jóvenes y la academia están promoviendo proyectos tecnológicos que faciliten y acerquen a las personas con discapacidad con su entorno. Una aplicación colombiana desarrollada por David Rivera permite a usuarios de silla de ruedas solicitar un transporte cómodo y seguro para su movilidad. Otra aplicación brasileña “handtalk” ofrece un traductor de voz a lengua de señas con expresión facial qué acentúa el significado del mensaje. Un joven colombiano, Felipe Betancur, ha desarrollado más de 50 soluciones como un mouse de plástico para manejar con el pie, con un cucharón de 500 pesos.
Los progresos en Colombia son evidentes, comparados con las iniciativas que se llevan a cabo en otros países de la región, a excepción de Estados Unidos, donde existe una normatividad clara, exigente y cumplida sobre los servicios de apoyo a las personas con discapacidad en la televisión, la radio, el cine, lugares de interés público, espectáculos y por su relevancia, el internet y los teléfonos celulares.
Falta mucho por hacer, pero difundiendo las necesidades de la población con discapacidad y sus derechos, contribuimos a fomentar el desarrollo económico y social para vivir en un mundo realmente inclusivo.