Las personas con discapacidad, protagonistas en el séptimo arte

Estudio de grabación

El cine es un espejo pintado.

 

Ettore Scola (1931-2016)
Director de cine y escritor italiano

La magia de la gran pantalla logra transportarnos a mundos paralelos, nos lleva a vivir otras vidas y a experimentar sensaciones que en la cotidianidad no nos atrevemos a vivir. A lo largo de la historia, los directores se han valido de distintos enfoques para llevar al espectador a conocer narrativas que se desarrollan en el papel y crecen en el imaginario del artista, recreando historias u originando fantasías que nos hacen reflexionar sobre la realidad.

Dentro de este mundo fantástico, algunos cineastas han recurrido a personajes con discapacidad para nutrir sus libretos y con esto, han logrado realizar obras maestras en el séptimo arte. Con lo anterior en mente, recopilamos algunas de estas películas resaltando la importancia de estos personajes dentro de la trama:

 

El milagro de Anna Sullivan (1962): Ambientada sobre 1882 en Alabama, Estados Unidos. Anna, quien tiene problemas de visión, ayuda a Helen Keller a dejar atrás un pasado lleno de actitudes frustradas y en ocasiones violentas, que la mantenían aislada del mundo. Las actuaciones de Anne Bancroft y Patty Duke, quienes interpretaron a los dos personajes protagónicos, les dio el Óscar como mejor actriz principal y actriz secundaria respectivamente en la ceremonia del 63.
Para los que no conocen la historia de Helen Keller, ella fue una escritora, oradora y activista política estadounidense que se convirtió en la primera persona con discapacidad auditiva y visual en obtener un título universitario. Además, promovió el sufragio femenino, los derechos de los trabajadores y fue cofundadora de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles. También escribió numerosos libros entre los que se destacan su autobiografía “La historia de mi vida” (1903) y “Luz en mi oscuridad” (1927).

 

 

El corazón es un cazador solitario (1968): Esta cinta narra la historia de John Singer, un hombre con discapacidad auditiva que se ve obligado a trasladarse a otra ciudad para cuidar de su amigo Spiros. En este nuevo territorio, Singer conocerá a Mick, una adolescente que encontrará en él un amigo incondicional. Paralelamente John se cruza con el Dr. Copeland, un médico afroamericano que odia a los blancos, y Jake, un borracho busca pleitos; quienes convierten a Singer en su confidente. En esta película, John es el refugio de todos los personajes y demostrará que su discapacidad no importa a la hora de ayudar a otros. Esta historia fue nominada a los Globo de Oro y la actuación de Alan Arkin y a Sondra Locke, Singer y Mick respectivamente, les valieron nominaciones al Óscar.

 

 

 

Hijos de un dios menor (1986): La película nos presenta a un profesor de oratoria que llaga a una escuela para personas sordas dónde se enamora del conserje, una mujer con discapacidad auditiva. Esta película lanzó al estrellato a la actriz Marlee Matlin por su interpretación de Sarah Norman, y le valió un Óscar como mejor actriz en 1987.
Matlin perdió parte de la audición a los 18 meses, lo que no le impidió desarrollar una exitosa carrera en las tablas, el cine y la televisión, en donde ha interpretado importantes papeles en series como La ley y el orden, The West Wing y The L world.

 

 

 

 

 

La pasión de Beethoven (2006): Este film es una historia fantástica sobre los últimos años de la vida de Ludwig van Beethoven. En ella, se marcan sus dificultades auditivas a unos pocos días del estreno de su muy aclamada Novena Sinfonía, durante la cual, su ayudante le sirve de guía para marcar el compás de su debut. En la cinta se refleja el amor del músico por sus composiciones, y cómo su discapacidad no lo detuvo en un camino difícil que lo llevó a crear esta obra maestra que hasta hoy, es considerada una de las piezas musicales más importantes de la historia.

 

 

 

 

 

Babel (2006): La cinta dirigida por Alejandro González Iñárritu, se desarrolla alrededor de cuatro historias interconectadas por dos niños marroquíes que disparan a un bus de turistas. Uno de estos relatos cuenta las vivencias de Chieko Wataya, una adolescente sorda de Tokio quien después del suicidio de su madre, se vale de distintas armas para encontrar el amor que siente ha perdido. Rinko Kikuchi, la actriz que interpretó este papel, estudió lengua de señas por un año antes de asumir este rol, gracias al cual obtuvo una nominación al Óscar del 2007 como mejor actriz secundaria.

 

 

 

 

 

La tribu (2014): Esta película ucraniana está totalmente realizada en la lengua de señas de este país y no cuenta con subtítulos o ninguna otra ayuda para las personas que no conocen esta lengua. La historia se centra en un chico que, al ingresar a un internado, se ve obligado a volverse parte de “La Tribu” para sobrevivir a las difíciles situaciones que este nuevo lugar le propone. Este film maneja un lenguaje universal, ya que a partir de las actuaciones de actores con discapacidad auditiva, se puede comprender esta historia que en Cannes obtuvo el galardón como mejor película en la Semana de la Crítica.

 

 

 

 

 

La familia Bélier (2014): Esta es la historia de Paula, una joven cuyos padres y hermano tienen discapacidad auditiva y quienes confían en ella para que sea sus oídos y voz, especialmente en lo que tiene que ver con el manejo de su granja. Un día, su maestro descubre que Paula tiene una voz excepcional y la impulsa a que se inscriba en una renombrada academia de música de París, lo que implicaría tener que dejar a su familia. Esta cinta francesa estuvo en la cartelera de nuestro país durante el 2015, siendo un éxito en la taquilla. Louane Emera, su protagonista, obtuvo el premio César como actriz revelación.

 

 

 

 

La forma del agua (2017): Esta película llegó a nuestra cartelera nacional el pasado 18 de enero de la mano de Guillermo del Toro, director de la cinta El Laberinto del Fauno. Cuenta la historia de Elisa, una mujer sin habla que trabaja como asistente de limpieza en un laboratorio durante la Guerra Fría. Ella se enamora de un extraño “hombre anfibio”, que es mantenido como prisionero en este lugar, y frente a los inminentes planes del gobierno de acabar con él, se propone a salvar su vida. Para llevar esta labor a cabo, contará con la ayuda del de su compañera de trabajo Zelda, el Dr. Hoffstetler y su vecino Giles, el artista y narrador principal de la historia. Hasta ahora, la cinta se ha llevado 2 Globos de Oro y se espera sea una dura contrincante para los premios Óscar.

Para que te animes a ver esta película, a continuación te dejamos el tráiler.

 

 

Estos son solo algunos ejemplos de las tantas narraciones que el cine nos ha entregado cuyos personajes con discapacidad destacan por sus aportes. Cada cinta, muestra una faceta diferente de lo que es el ser humano y traspasa las nociones generales que muchos tienen sobre estas personas. Y tú, ¿ya las viste todas? ¿cuál es tu favorita?

La fotografía es la verdad. El cine es la verdad 24 veces por segundo.

Jean-Luc Godard (1930)
Director de cine franco-suizo

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *