Inicios de la estenotipia en Colombia 5


Máquina de estenotipia

Máquina de estenotipia. Imagen: bacsconsultoria.com

Desde el año 2001, cuando en Colombia se empezaba a hablar del sistema de accesibilidad para televisión “closed caption”,  el Ministerio de Comunicaciones, la CNTV  (Comisión Nacional de Televisión), el Instituto Nacional de Sordos (Insor) y los canales regionales de televisión, decidieron patrocinar un grupo de siete colombianos en el sistema de estenotipia, una técnica que consiste en aprender a escribir en una máquina con teclas ciegas, que a diferencia de un teclado convencional, no se digita letra por letra, sino varias a la vez haciendo pulsaciones simultáneas, permitiendo transcribir textos a gran velocidad.

Esta capacitación inició en el mes de octubre de ese año, en las instalaciones del Insor, dirigida por el profesor Fernando Altamirano, experto en procedimientos judiciales, entrevistas, investigaciones, arbitrajes internacionales, sesiones de CART (Communication Access Realtime Translation), subtitulado y producción de textos instantáneos en diferentes ámbitos laborales.

A finales del mes de enero de 2002, se completó el grupo con otras siete personas que venían de los distintos canales de televisión en Colombia, y poco a poco se fue avanzando en los niveles que componían los cuatro meses de capacitación,   con jornadas extensas de ocho horas diarias de lunes a viernes y cinco horas los sábados hasta lograr, ya casi pasados los cuatro meses de capacitación, alcanzar escrituras hasta de 120 palabras por minuto entrenando con  audios de diferentes temas. Junto al  profesor Altamirano, la profesora Constanza acompañaba el grupo de estudiantes instruyendo en ortografía avanzada.

Actualmente en Colombia el sistema de estenotipia es manejado por personas independientes y por empresas como ATmedios, quienes le apuestan a seguir con esta técnica, dado el gran auge que ha tenido a nivel internacional por la forma como las personas sordas pueden seguir los productos audiovisuales con los textos a un ritmo moderado, haciendo uso de este servicio.

Los trabajos que llevan a cabo los estenotipistas son sesiones en vivo, tales como reuniones de juntas, seminarios, sesiones de cortes judiciales, closed caption en vivo para televisión, congresos, entre otros; en donde se pueden proyectar o enviar vía streaming a cualquier parte del mundo.

Por: Ruth Emilsen López


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 ideas sobre “Inicios de la estenotipia en Colombia

    • admin
      admin Autor

      Norma: la estenotipia es la tecnología usada en USA y otros países, sobre todo en las cortes judiciales. Desafortunadamente en Colombia no se utiliza en estos ámbitos por el sistema oral, vigente en Colombia. En ATmedios la utilizamos para hacer closed caption en vivo y otro tipo de transcripciones en tiempo real como conferencias, seminarios, etc. Si nos llamas podemos coordinar una cita para que vengas y así poder mostrarte cómo funciona.

    • admin
      admin Autor

      Hola David,
      Desafortunadamente en Colombia, no hay un lugar en el que se enseñe estenotipia. En España existe un centro especializado; si sigues interesado, cuéntanos y te pasamos el dato.
      Saludos,